
Escucha activa. La piedra angular de una comunicación efectiva
Desde la definición de estrategias de comunicación hasta las relaciones interpersonales y la diplomacia pública, la escucha activa es la clave para una comunicación efectiva y empática.
En la encrucijada de desafíos globales que enfrentamos, la comunicación emerge no solo como un puente, sino como un catalizador que promueve el cambio de comportamiento de individuos y de grupos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos recuerdan la urgencia de actuar, de unir esfuerzos, de ser colectivamente responsables. Pero si nuestras acciones ya estuvieran alineadas con el bienestar humano y la protección del planeta, no habría necesidad de tales objetivos. Es en este contexto donde la comunicación efectiva se revela como una herramienta esencial.
Los cambios de comportamiento son obstaculizados tanto por influencias conscientes como inconscientes. Desde actitudes y normas sociales hasta hábitos y prejuicios, la comunicación tiene el poder de desmantelar estas barreras. Puede educar, inducir emociones y establecer modelos a seguir, siempre y cuando se maneje con ética y transparencia.
Robert Cialdini, un pionero en el campo de la psicología de la persuasión, nos ofrece un marco para entender cómo las normas sociales afectan nuestras decisiones. No se trata solo de buscar aprobación, sino de cómo actuamos en función de cómo queremos ser percibidos.
Entender el comportamiento humano es una tarea compleja que ha ocupado a académicos, psicólogos y sociólogos durante décadas. No es una ciencia exacta, pero sí una que ha ido refinando sus métodos y enfoques con el tiempo. Uno de los marcos más robustos en este ámbito es el desarrollado por BehaviourWorks Australia, que divide este intrincado proceso en tres fases esenciales:
La primera fase, la exploración, es donde se realiza un diagnóstico exhaustivo del problema y del contexto en el que se manifiesta. Esto implica una revisión de la literatura existente, entrevistas con expertos y, en muchos casos, una evaluación en el terreno. El objetivo es comprender la magnitud del problema, identificar los actores involucrados y esbozar las dinámicas que lo perpetúan. Es como un médico que realiza pruebas y análisis antes de emitir un diagnóstico; necesitamos entender el problema en toda su complejidad antes de proponer soluciones.
La fase de inmersión lleva este entendimiento un paso más allá. Aquí, se recolectan datos cualitativos y cuantitativos para entender las influencias que obstaculizan o facilitan ciertos comportamientos. Esto podría implicar encuestas, grupos focales o incluso observación directa. La idea es sumergirse en el mundo del comportamiento que se desea cambiar para entender no solo qué está sucediendo, sino por qué está sucediendo. Es un ejercicio de empatía y análisis que busca descubrir las palancas que pueden mover la aguja en la dirección deseada.
Finalmente, llegamos a la fase de puesta en marcha. Aquí es donde se toma toda la información y el entendimiento acumulados y se traducen en una intervención concreta. Pero no termina ahí; también es crucial monitorear y evaluar el impacto de esta intervención. Esto puede hacerse a través de métricas predefinidas, retroalimentación de los participantes y análisis de datos posteriores a la implementación. El objetivo es aprender no solo si la intervención funcionó, sino cómo y por qué funcionó, para afinar futuras iniciativas.
Estas tres fases no son compartimentos estancos, sino más bien etapas en un ciclo continuo de aprendizaje y adaptación. En cada vuelta de este ciclo, nos acercamos un paso más a entender cómo cambiar comportamientos de manera efectiva y duradera. Pero, ¿qué sucede cuando el tiempo apremia y necesitamos un enfoque más estructurado para impulsar el cambio? Aquí es donde entran en juego dos marcos de referencia que han demostrado ser eficaces en diversas circunstancias: INSPIRE y EAST.
El marco INSPIRE, un acrónimo que despliega todo un abanico de estrategias, es una creación del equipo de BehaviourWorks. Este marco no es solo una teoría; es una guía práctica para estructurar la comunicación de manera que catalice cambios de comportamiento de una manera ética y efectiva. Veamos cómo cada componente de INSPIRE puede ser un motor de cambio:
Si INSPIRE es una hoja de ruta detallada para el cambio de comportamiento, EAST es su versión simplificada, pero no menos efectiva. Desarrollado también por BehaviourWorks Australia, este marco se centra en cuatro pilares que pueden hacer que el cambio de comportamiento sea más accesible y, por lo tanto, más probable. Veamos cómo:
Ambos marcos ofrecen una estructura sólida para diseñar e implementar estrategias de comunicación efectivas que puedan lograr cambios de comportamiento significativos.
En la era de la responsabilidad colectiva, la comunicación efectiva es más crucial que nunca. No es solo una herramienta, sino una fuerza transformadora que, cuando se utiliza con ética y precisión, puede cambiar el curso de nuestras vidas y, en última instancia, del mundo en el que vivimos.
¿Deseas ser un agente de cambio real mediante la transformación de la comunicación en tu organización? Agenda ahora una videollamada conmigo o contáctame a través de Whatsapp. Juntos, trazaremos una estrategia de comunicación que no solo ilustre, sino que también inspire y catalice cambios significativos.
Desde la definición de estrategias de comunicación hasta las relaciones interpersonales y la diplomacia pública, la escucha activa es la clave para una comunicación efectiva y empática.
De la conciencia a la acción: La comunicación como puente hacia la igualdad de género y el desarrollo sostenible La igualdad de género es más
Explorando el papel de la tecnología digital en la evolución de la diplomacia pública ¿Alguna vez te has preguntado cómo la digitalización ha cambiado la
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.